TAREAS

REFLEXION SOBRE LAS NUEVAS REPRESENTACIONES


Producto 1 (sesión 1)
1.- ¿Cuál es mi función como docente de historia en la primaria?
Crear las condiciones para que puedan darse las etapas, enunciadas en los libros de los alumnos, elaborando situaciones didácticas, para que puedan comprender mejor los periodos, con frases individuales y colectivas, haciendo representaciones para poder ir mas aya de lo que los libros representan.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

2.- ¿Han variado mis representaciones iniciales?
De cierta manera si, por el hecho de que en cada sesión que se imparte dentro del aula se adquieren nuevos conocimientos que se van enriqueciendo entre el alumno y el maestro cada vez que se genera una conversación grupal sobre los temas para comprender mejor los periodos en historia, y cada vez se hacen más interesantes

3.- ¿Qué hice para que se modificara?

Indagar un poco mas en los temas comprendidos para un mejor conocimiento y poder llegar notablemente a los aprendizajes esperados en el alumno, elaborando mas reactivos, cuestionarios y lo principal abriendo un debate grupal donde los alumnos puedan exponer sus ideas sobre los temas, para que de esta manea sea mas interesante la materia y un poco mas enriquecedora.



DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE COOPER Y PLUCKROSE
IDEAS DE COOPER

-Diferencias de fuentes
-Concordar con el periodo
-Preguntas de inferencia
-comparación del presente y el pasado
-importancia del dialogo
-contar historias, para la comprensión histórica
-generar diversas ideas como cartas a personajes históricos, padres narradores
-El dialogo permite hacer inferencias, especular que aceptemos que puede haber mas de una sola respuesta.

IDEAS COMUNES

-Representaciones
-visitas al museo
-Cartas a personajes históricos
-publicar anuncios
-las fotografías
-hacer referencias
-hablar a cerca de objetos, fotografías y cuadros
-la colaboración de los padres
-ambos manejan la inferencia, diversifican las estrategias, museos vivos involucraron a los padres de familia y la manipulación de objetos.

IDEAS DE PLUCKROSE

-Carteles, e identificar los personajes con anuncios publicitarios
-fotografías grandes grabadas
-representaciones
-Música del pasado
-contexto histórico del testimonio, con la manipulación de objetos.
-capsulas del tiempo, poniendo a prueba la experiencia involucrando a padres de familia, buscando lugares históricos con la creación de hipótesis.


Producto 2 (sesión 1)


TEMA

La Revolución Mexicana

SUBTEMA

“La lucha por el poder”

PREGUNTA GENERADORA

1¿Estaría el país en las mismas condiciones si Porfirio Díaz hubiera durado menos años en el poder?

2. ¿Por qué Porfirio Díaz puso a Manuel González en el poder y cuales fueron sus principales aportaciones?

3. ¿Menciona 3 aspectos principales que Profirió Díaz implemento en la política extranjera?


CONCEPTOS CENTRALES (CLAVES DE LA REVOLUCION)

-          Primer mandato presidencial
-          El Porfiriato
-          Economía
-          Cultura y sociedad
-          Asuntos políticos
-          Relaciones con la iglesia
-          Actividad internacional
-          Las reelecciones

¿Qué pasaba en México?
Porfirio Díaz fue presidente de México por treinta y un años.
Durante ese tiempo, un pequeño grupo de personas acaparó el poder; el pueblo no pudo opinar sobre sus problemas ni elegir a sus gobernantes.
Mientras tanto, surgió una nueva generación que quería participar en la política y que no podía hacerlo porque todos los puestos estaban ya ocupados por hombres muchos más viejos.
Cuando Díaz afirmó que México se encontraba maduro para la democrácia, esos jóvenes creyeron que había llegado el momento de participar.
Uno de ellos fue Francisco I. Madero. Miembro de una familia adinerada, había estudiado y viajado fuera de México. Sin embargo, sabía que muchos mexicanos vivían en la pobreza y estaba preocupado por los problemas nacionales. Quería participar en el gobierno de su país y decidió entrar en la política.
Madero consideraba que Porfirio Díaz no debería volver a reelegirse.
Junto con otras personas que pensaban como él, fundió el Partido antirreeleccionista, que lo lanzó como candidato a la presidencia de la República.
Despué
s viajó por el país dar a conocer sus ideas políticas.





Noción y práctica de la situación-problema en historia


Análisis de la lectura:

El modelo didáctico, teórico y práctico constructivita para la historia analiza cuatro aspectos:
1.- Terreno pedagógico
a) Tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.
b) Dejar de ser transmisor de conocimientos.

2.- Formación de docentes y de sus formadores
a) El profesor tiende a la repetición de los modelos de enseñanza con los que él fue
formado. Dejando atrás las nuevas propuestas, la apertura a los nuevos modelos, el
cambio de actitud.
3.- Terreno de la investigación
a) El profesor debe convertirse en un investigador para analizar lo que funciona o no en
la práctica.
4.- Terreno de la socialización
a) Es el resultado de la investigación
b) Análisis de hechos, sucesos y personajes
c) Construir una historia verdadera, analítica no una historia oficialista.

Presenta el resultado de una investigación en didáctica de la historia que pone de manifiesto la homogeneidad de las representaciones sociales de los diferentes actores del acto de aprendizaje en historia: alumnos, docentes, lecciones y documentos de los libros de texto. El ejemplo que hemos elegido es el de los bárbaros y las invasiones bárbaras. Esta uniformidad de representaciones plantea un problema a la enseñanza de la historia en la medida en que la construcción de nuevos conocimientos no puede llevarse a cabo sin que antes se pongan en tela de juicio las representaciones y las concepciones previas de los discentes. ¿Cómo podrían los maestros crear situaciones de aprendizaje que ayudaran a sus alumnos a ir más allá de las representaciones que ya tienen? ¿En qué medida la noción y la práctica de la situación-problema pueden permitir a la investigación en didáctica de la historia reconciliarse con el constructivismo?
El discurso constructivita resulta mayoritario en los distintos ámbitos de las
 Didácticas disciplinares, de la didáctica general o de las ciencias de la educación, pero no lo es tanto en el campo de la didáctica de la historia. Cuando se trata de construcción del saber en las asignaturas de historia, asistimos, en el mejor de los casos, a un discurso teórico, ya que las prácticas concretas en la clase que realmente puedan apelar a un enfoque así son más bien escasas.

Producto 1 (sesión 2)

LA ENTREVISTA.
 Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

    EL ENTREVISTADO
Deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

    EL ENTREVISTADOR
 Es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
 Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.

 PARTES DE UNA ENTREVISTA
  - La presentación suele ser breve, pero no suficientemente
        informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema
        principal de la entrevista.

  - El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las
        respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la
        entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para
        él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus
        experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.

  - El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede
        presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario
        personal.


ENTREVISTA:
En este apartado se escriben, las preguntas generadoras, acordes a la etapa de la Idepencencia y Revolución Mexicana
Entrevista a un personaje de la historia

La Revolución Mexicana

1. ¿Cómo fue la infancia de Porfirio Díaz? Oaxaca se queda huérfano muy chico, estudia gracias a su mamá y el apoyo de su padrino

2. ¿Cuáles son los estudios que realiza Porfirio Diaza como es que se da cuenta de que es realmente desea desempeñar? Estudia en el seminario pero se da cuenta que no es su verdadera vocación, estudia el bachillerato y estudia leyes, sin embargo no ejerce la profesión de abogado
3. ¿A que se debe el éxito político que tuvo? Se ve atraído por la carrera militar a raíz de su participación en la Revolución de Ayutla demostrando mucha capacidad de mando y organización haciendo una gran carrera militar

4. ¿Cómo llega al poder siendo la cabeza de una coalición? al aliarse con grupos políticos mas radicales liberales y es de ahí donde lo ven cómo su máximo representante
5. ¿Cómo llega Porfirio Díaz a la presidencia de la República? mediante el plan de Tuxtepec que consistió en protestar por la Reelección de Lerdo de Tejada, dicho plan se elaboro para derrocarlo, saliendo triunfador en su propósito Porfirio Díaz y subiendo a la presidencia

6. ¿En qué régimen se apoyo ampliamente para ejercer su gobierno? en el régimen militar
7. ¿A que da lugar el cambio del régimen militarista, la incursión con los científicos y se hace mas civil que militar? que el País ya había logrado la tan esperada paz

8. ¿Cómo era la relación de México con Estados Unidos? Tuvo una relación cordial y básicamente económica

9. ¿Cuál es el nombre completo de Porfirio Díaz?
José de la Cruz Porfirio Díaz Morí.

10. ¿Cuándo inicio el primer periodo de Díaz?
Provisional: 26 de noviembre de 1876 al 5 de mayo de 1877

Producto 2 (sesión 2)



Cuadro de Manuel Moreno

LA LUCHA POR EL PODER


Primeros años y estudios
Carrera militar
Elección de 1867 y años posteriores
Primer mandato presidencial
En 1835, Porfirio ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa controlada por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir
Al estallar la Guerra de Reforma, Díaz peleó en varias batallas, como en la acción militar de Calpulalpan, bajo las órdenes de José María Díaz Ordaz e Ignacio Mejía. En tres años le fueron conferidos los cargos de mayor, coronel y teniente general
Una vez culminada la guerra de intervención francesa, Juárez, que se había amparado en el artículo 128 de la Constitución de 1857 para permanecer indefinidamente en el poder,8]convocó a elecciones presidenciales, que se efectuaron el domingo 25 de agosto de 1867. Los resultados finales fueron:Benito Juárez: 2.344 votos

El principal objetivo de Díaz en su primer mandato fue ganarse la confianza de los Estados Unidos de América, que pasaba por un serio problema político.[]Así, Díaz debió realizar una serie de maniobras políticas para ganar el reconocimiento estadounidense.
La negativa del embajador John W. Foster a negociar con México dificultó la situación aún más. A través del Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal y del Ministro de Hacienda, Matías
El porfiriato
Economía
Cultura y sociedad
Relaciones con la iglesia
Gobierno Por Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernó ininterrumpidamente. La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del porfirista.
La construcción de ferrocarriles fue uno de los puntos más importantes de la economía mexicana en el Porfiriato. El principal ferrocarril fue el que corría de la Cd. de México hasta Veracruz, cuya construcción inició en 1852 y Lerdo de Tejada lo inauguró el 3 de febrero de 1873
La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Los egresados de esta institución se vieron influenciados por el Romanticismo.
Otro punto que Díaz intentó llevar a cabo durante su mandato fue la conciliación con la Iglesia Católica, con quien el gobierno liberal había tenido discrepancias desde que se promulgó la Constitución de 1857.
El primer acercamiento entre la Iglesia y el Estado porfirista se dio en 1880, cuando murió Delfina Ortega de Díaz y el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, ofició la ceremonia del matrimonio católico y días más tarde el funeral de la esposa de Díaz

Producto 3 (sesión 2)

Interpretación y valoración de las entrevistas-testimonios como fuentes para el estudio del pasado.

Según Tourtier-Bonazzi, para recoger testimonios orales podemos utilizar la entrevista el cual prioritariamente se deben entrevistar a personas de cierta edad, para lo cual debemos tomar en cuenta las condiciones del entrevistado, se debe crear un ambiente armonioso y de confianza. el objetivo de la entrevista oral es crear un corpus y el número de entrevistas que se debe realizar depende del objeto del conocimiento.
Una entrevista tiene que ser bien pensada y sistematizada, tal y como lo menciona Chantal de Tourtier-Bonazzi, para lograr un óptimo diseño de este instrumento, que no preste a titubeos del entrevistador, debe mostrar la mejor cara o seguridad en le desarrollo de este trabajo, por lo cual debe de rodearse de todos los recursos y elementos que considere necesarios, como una grabadora.
Es importante además, una vez que se tienen las entrevistas realizadas, transcribirlas lo más pronto posible, para no pasar detalles que pudieran olvidarse con el tiempo, como la actitud del informante, este trabajo será un producto que puede acabar en una publicación, como una de las últimas fases de la investigación oral, de aquí la trascendencia, el historiador o investigador presente resultados lo más posible apegados a la realidad investigada y tiene la responsabilidad moral de hacerlo accesible, a toda persona que lo lea, puede ser que se requiera alguna interpretación de los datos aportados por el del informante por que son poco claros o repetitivos,etc..

Finalmente la riqueza de esta lectura radica en la presentación de los principales aspectos y metodología que se deben tomar en cuenta para un entrevistador, y son referentes que a los docentes pueden sernos útiles en el momento en que tengamos que utilizar la entrevista como apoyo al trabajo que desempeñamos, frecuentemente realizamos entrevistas pero de carácter informal, no le damos la sistematización que requiere, con frecuencia desperdiciamos datos significativos por desconocer qué tanto se puede lograr con este tipo de datos que se aportan de manera oral.
LA NARRACION

Algo más de una bella narración
El ser humano tiene una gran necesidad de comunicar, de narrar, de expresar lo que le ocurre tanto a sí mismo y a los demás.
Cuando esta narración de sucesos es realizada de manera bella, buscando transmitir un mensaje que permanezca en el tiempo y tocando temas de interés universal, se convierte en una obra literaria. Este tipo de obra literaria forma parte de lo que llamamos el género narrativo.
El género narrativo es uno de los tres grandes géneros literarios que existen, y que podríamos definir como conjuntos de obras literarias con características similares. En el género narrativo se agrupan todas las obras literarias que narran acontecimientos y que también se denominan obras narrativas.


Los orígenes de la narrativa
El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en prosa y los fabliaux franceses florecieron en Europa durante la Edad Media y su contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes legendarios y sus proezas.
Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que más adelante será la novela pero que en esta época no tiene nombre como género, y se les conoce tanto como libro. En la India, en el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épocas del periodo sánscrito, en el que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral.
La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo general, diferentes a los de la védica. La sánscrita clásica utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa.

NARRACION FICTICIA.

El mito de la revolución Mexicana

La mayoria de la población en México dice que en el año de 1910 hubo un levantamiento armado llamado revolución.
La historia cuenta que hubo un hacendado llamado Francisco Indalecio Madero González que al pricipio trato de hacer un cambio democratico en el sistema político que habia en este país que era dirigido por Don Porfirio Díaz Morí bajo un sistema de dictadura.
Pero al intentar hacer eso, Díaz lo arresto y estando en la cárcel hizo un Plan llamado el de San Luis donde él proclamaba que el día 20 de noviembre de 1910. se iniciaría una rebelión que su verdadera intención era solo asustar al gobierno de Díaz.
Pero hubo varias personas que si creyeron que iba en serio lo de la rebelión armado como: Emiliano Zapata, Pancho Villa , los hermanos Serdán, los hermanos Flores Magón.
Pero la historia dice que la lucha armada inicio en la fecha indicada pero en realidad empezó el día 19 de noviembre de 1910, con el ataque de las tropas federales a la casa de los Serdán.
Así después de 6 meses de lucha Porfirio Díaz renuncia al poder y se embarca rumbo a París.
Muchos pensaron que con esto culminaba la revolución, Pero no es cierto que ahí termina la rebelión, pues tanto Zapata como Villa no estaban muy contentos con la situación.
Y así siguieron las rebeliones pero ahora no contra Díaz sino contra Madero quien fue el iniciador del primer movimiento.
Pero Emiliano Zapata hizo un Plan llamado el Plan de Ayala, donde proclamaba que la tierra es de quien la trabaja y no del explotador.
Estados Unidos al ver la presión que estaban ejerciendo tanto Zapata como Villa, decidió tener una intervención en nuestra vida política mandando asesinar a Madero y poniendo a un presidente interino que solo duro 55 minutos en el poder, para nombrar a Victoriano Huerta como el sucesor.
Pero el gobernador del estado de Coahuila, don Venustiano Carranza no le gusto el asunto y como era partidista de las ideas de Madero hizo un Plan llamado el de Plan de Guadalupe, donde desconocía al gobierno de Victoriano Huerta.
Y así derroco a Victoriano Huerta entrando él en el poder.
Después de esto se logra un estado de paz en el país. En el año de 1917 Carranza hace un congreso constituyente, pero también este congreso se la cree de que iba en serio y hace la Carta Magna que actualmente tenemos.
Lo que nunca se ha dado ha conocer a la opinión pública es que Carranza no estaba de acuerdo con los artículos 3°, 27 y 123, que ahora son la base fundamental de nuestra Constitución.
Pero en el año de 1919 se logra quitar de su camino a uno de sus grandes enemigos políticos, mandándolo asesinar, y este gran caudillo fue Emiliano Zapata Salazar.
Al año siguiente varios de sus generales se rebelaron contra él, con él Plan de Agua Prieta. Asesinándolo en ese mismo año.
En ese momento entro al poder Adolfo de la Huerta, que dejo el poder para el General Álvaro Obregón, que a su vez le dejo la silla presidencial a Plutarco Elías Calles que a su vez fundo una Partido que en esa época se llamo Partido Nacional Revolucionario, que después pasaría a ser Partido de la Revolución Mexicana y actualmente Partido Revolucionario Institucional que se dice el abanderado de dicha revolución.
Y en esa larga lista de presidentes esta, (entre los más destacados) Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, Carlos Salinas de Gortari y nuestro actual presidente llamado (con el supuesto cargo de doctor en economía) Ernesto Zedillo Ponce de León.
Lo que nos lleva a la conclusión de que la revolución mexicana es más que un mito de que hubo un gran cambio democrático, que fue y es solamente un quítate que ya voy yo. Así que la duda es ¿Hubo en realidad una Revolución Mexicana?
Revolución: Mudanza o nueva forma en el estado o gobierno de las cosas.



Reflexión sobre las modificaciones en mis conceptos y representaciones.

Primero que nada mediante este escrito expreso que por primera vez hago de uso de esta herramienta de las “Tics”, por lo que considero que es un conocimiento y habilidad que incorporo con gusto ya sombro a mi experiencia personal y profesional, y es una gran satisfacción que el curso de Metodología para el aprendizaje de la Historia, proporcione y favorezca el uso del blog como una herramienta valiosa para investigar y compartir las diferentes experiencias así como para buscar posibles apoyos y aclaraciones de dudas en la realización de nuestros trabajos en especial del presente curso.

Esta es una gran oportunidad del percatarnos que la Historia no es un mero cúmulo de conocimientos, sino que es una asignatura que puede trabajarse con un gran sentido científico y sobre todo atractivo mediante el cual se aprende y reflexiona sobre los diferentes acontecimientos históricos, nos da muestras de cómo puede ser abordada desde diferentes perspectivas y que no está fuera de los alcances tecnológicos, sino al contrario se vale de ellos para crecer y seguir fomentando la conciencia histórica, comprender el presente a través del estudio del pasado.

En relación al inicio de este curso y al llegar a la creación o diseño del blog, ha modificado mis estructuras en relación al cómo concebir la Historia, me he dado cuenta de que existen varias formas de percibirla y se van modificando las representaciones que tenía, al utilizar el blog he ido aprendiendo tanto de mis propias concepciones así como de los propios compañeros, porque por medio del blog he podido conocer sus representaciones que tienen y a la vez he recibido comentarios, oportunidad que no había tenido y que ahora “descubro” me doy cuenta que blog nos facilita el trabajo y lo más importante permite la apertura o difusión de nuestros trabajos y experiencias que en un momento pueden ser útiles a otros compañeros en este caso, o a otras persona.


ESCUELA PRIMARIA PROFR. JOSÉ ANTONIO VILLA
Planeación Bimestral de sexto Gado

ASIGNATURA
HISTORIA
ÁMBITO
Estudio
PROYECTO
Analizar y reescribir relatos históricos
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXION
• Descubre la complementariedad de dos textos que relatan sucesos relacionados.
• Usa la discusión para explorar ideas y temas.
• Toma notas al escuchar una exposición y verifica la efectividad de sus notas.
• Usa palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
• Usa palabras y frases que indican causa-consecuencia.
• Emplea como modelos los textos fuente para escribir de manera convencional.
• Usa marcas de puntuación para organizar las unidades textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.
• Organiza párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
• Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas.
• Uso de las palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
• Uso de palabras y frases que indican relación causa-consecuencia.
• Uso de los signos de puntuación para organizar las unidades textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de una lista de propiedades o características.
• Puntuación convencional al usar nexos como “cuando”, “en consecuencia”, “por lo tanto”, “debido a”.
• Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
• Ortografía convencional de las palabras usadas en los textos.
ACTIVIDADES
·                     Partiendo del periodo histórico que estén estudiando en la asignatura de Historia, los alumnos leen y discuten textos que proporcionen una idea general de dicho periodo.
·                     Los alumnos recuperan el orden de los eventos relatados y buscan las relaciones de causa y consecuencia entre los eventos centrales.
·                     Organizados en equipos de tres integrantes el docente les proporciona diferentes lecturas a cada uno, en las que se describa a detalle algún suceso ocurrido en el periodo estudiado. Cada equipo determinará quiénes estaban involucrados, cuándo sucedió con respecto al periodo general y en qué medida esos detalles fueron importantes.
·                     Cada equipo elabora un esquema de los detalles ocurridos en la narración leída para hacer una breve exposición oral a sus compañeros. Toman notas de las exposiciones de los otros equipos.
·                     A partir de sus conocimientos generales sobre el tema y de los relatos leídos, hacen un listado ordenado de las relaciones causa-consecuencia.
·                     Entre todos hacen un texto que relate lo ocurrido en el periodo histórico estudiado. Redactan un texto con introducción, desarrollo y conclusión, cuidando que cada párrafo inicie con una oración tópico o idea principal y luego haya oraciones de apoyo que expliquen o ejemplifiquen.
·                     Retomando la lectura del pasaje histórico específico, cada equipo redacta “sabías que…”, dando detalles interesantes que no se incluyeron en el texto general.

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libros de texto de Historia

HISTORIA: Realizar un relato histórico acerca del fin de la revolución mexicana




ASIGNATURA
HISTORIA
BLOQUE
LOS PRIMEROS AÑOS DE REVOLUCION
PROPÓSITOS
• Ubicar temporal y espacialmente los procesos de las primeras décadas de 1910.
• Identificar en fuentes la situación de México al inicio de su vida revolucionaria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
SUGERENIAS  DIDÁCTICAS


Ubica los procesos del México revolucionario, aplicando los términos década y siglo.

Localiza los cambios en la división territorial de la primera mitad de la revolución de 1910.




Identifica problemas que México enfrentó al consumarse la revolucion mexicana.



Compara las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana.


·                     Elabore con sus alumnos una línea del tiempo dividida en décadas con los principales procesos de 1910. Haga preguntas como en qué década alcanzó México su independencia, en qué siglo se ubica el periodo de estudio para ejercitar el ordenamiento cronológico.

·                     Presente una serie de mapas para que los alumnos los organicen temporalmente y señalen los cambios en la organización de la revolucion.

·                     Vinculando con la asignatura de Español,. Elabore relatos históricos acerca de la revolución mexicana.
·                     Escriban en su cuaderno tres problemas a los que se enfrentó México al consumarse la Guerra de la revolución y describa brevemente en qué consistían.. Compárelos con los que escribieron sus compañeros de grupo.

·                     Elaboren entre todos una lista de cinco grandes problemas que tuvo México en aquella época.

·                     Solicite a los alumnos investigar las características del conflicto armado y los grupos que apoyaban a cada una. Con la información elaboren un cuadro comparativo que presentaran al grupo con sus conclusiones.

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libros de historia revolucionaria

ESPAÑOL. Elaboración de relatos históricos en relación a la revolución mexicana, y los varios movimientos socialistas de la época.





ASIGNATURA
HISTORIA
temas
El conflicto armado de la revolución mexicana
PROPÓSITOS
• Identificar en fuentes la situación de México al inicio de su vida independiente.
• Reconocer los elementos que han permitido construir la identidad y soberanía nacional.
APRENDIZAJES ESPERADOS
SUGERENIAS  DIDÁCTICAS

Propuestas de gobierno: federalistas y centralistas.






Describe la situación económica del país.





Explica los intereses de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra en México.




Reconoce las causas y consecuencias de la lucha por el poder Elección de 1867 y años posteriores

·     Divida al grupo en equipos para que lean algunos textos de las características de centralistas y otros de federalistas, y expongan al grupo ambas posturas. Al final obtenga conclusiones con sus alumnos sobre las diferencias entre ambas propuestas.
·      Presenten cuadros, gráficas y datos sobre la economía mexicana de 1910. Realicen las actividades que se plantean para analizar la economía el país en esa época.
·     Elabore con sus alumnos mapas sobre las principales actividades económicas y describan los problemas que se afrontaron para su desarrollo.

·     Proporcione a los alumnos fuentes que muestren los intereses Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz
·     Presente información a sus alumnos de A partir de los suceso  que se profundizaron en las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos.
·     Hagan un relato sobre este proceso histórico. Comparen su relato con el de sus compañeros.
·     Para realizar su relato pueden apoyarse en la siguiente información:

·     Las ambiciones presidenciales de Porfirio Díaz no eran desconocidas para Juárez, puesto que el presidente notó ciertos detalles en Díaz, como perdonar la vida a una docena de soldados franceses que iban a ser fusilados, así como permitir la salida del país de varios clérigos, miembros del Partido Conservador
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libros de texto y paginas de internet